Síntomas

Resultado de imagen para dislexia


Entre el 10% y el 15% de la población escolar la padece. Origen, detección y tratamiento. El proyecto de ley aprobado en el Senado.
Los síntomas son sutiles y se manifiestan entre los 4 y 5 años de edad: los chicos arman oraciones con una sintaxis rara, no aprenden los nombres de los colores, tienen dificultades para enunciar los días de la semana y muestran incapacidad para cantar rimas infantiles. “Suele pensarse que se trata de chicos que aprenden lento. Incluso muchos familiares, con una sonrisa, dicen cariñosamente que `son un poco vagos´. Pero en realidad muchos de estos niños están sufriendo algo que los médicos consideran un Trastorno y los educadores analizan como una Dificultad Específica del Aprendizaje (DEA), más conocida como dislexia”, explica Gustavo Abichacra, director del Comité Científico de la Asociación Dislexia y Familia –DISFAM- de Argentina.
Según Abichacra, la dislexia no es una enfermedad sino una dificultad específica relacionada con el aprendizaje, que afecta a una persona con un coeficiente de inteligencia normal y sin ninguna discapacidad física o intelectual, “pero que experimenta dificultades en el campo del aprendizaje de la lectura”. Además de ser Jefe de Pediatría del Sanatorio Otamendi, Abichacra es el padre de Santiago, un adolescente con dislexia.
Para los especialistas durante el periodo vital de formación escolar temprana, los chicos con dislexia -o alguna de sus variantes- pueden sufrir mucho, debido a que esta disfunción para la lectura provoca frustración y discriminación. “Son problemas que les terminan afectando la autoestima y es una situación que supone un mayor riesgo de que sufran bullying, mayor tasa de depresión y de suicidios. Son situaciones que producen mucho padecimiento”, resume Abichacra, que todavía recuerda que era frecuente que lo citaran al colegio de su hijo para decirle “Santiago no demuestra interés” y “no tiene voluntad”.
Las dea. La dislexia se integra en un grupo de trastornos denominados DEA: Dificultades Específicas del Aprendizaje, que comparten una misma base problemática: si es sobre la lectura se la denomina dislexia, pero también existe la disgrafía (problemas para la escritura), la imposibilidad para hacer cuentas sencillas (discalculia) y las faltas de ortografía (disortografía). Casi el 80% de las DEA corresponden a dislexia.
¿A cuántas personas afectan estos trastornos que se manifiestan en la infancia y duran toda la vida? “En la Argentina no hay datos concretos sobre las DEA, apenas algunos estudios desperdigados hechos en unas pocas ciudades. Pero creemos que tenemos una tasa similar a la de otros países del mundo” le detalla a NOTICIAS Alberto Fernández, psicólogo y docente en la Universidad Católica de Córdoba. Y agrega: “Podríamos calcular que entre el 10% y el 15% del total de la población escolar tiene algún tipo de dificultad de esta categoría en el aprendizaje”. Eso significa que hay entre 4 y 6 millones de argentinos padeciendo esta problemática, lo que se traduce en entre 2 y 3 chicos por aula.
En una publicación del 2013 hecha por la Universidad Nacional del Litoral (UNL), la psicopedagoga Marcela Mendicino afirma que “los estudios indican que la dislexia afecta a entre el 5% y el 15% de la población total, en todas las geografías. Pero son valores que varían según el idioma, ya que a la hora de decodificarlos algunos son más transparentes que otros”. En el español, por ejemplo, los chicos con dislexia llegan a decodificar, y lo que genera más problemas escolares son la comprensión y la ortografía”, comenta la experta.
Según Mendicino, hace ya unos años la Asociación Civil “Aprendamos” y la Secretaría de Extensión de la UNL realizaron un estudio de prevalencia de esta patología, analizando la población de un grupo de escuelas privadas de la provincia de Santa Fe. Dicho trabajo concluyó que un 15% de los chicos presentaban algún grado de dislexia. Por otra parte, “cuatro de cada cinco niños con problemas de aprendizaje tienen esta dificultad, lo que la convierte en el trastorno del aprendizaje más frecuente”.
Lo que no faltan es famosos que la han padecido: entre otros Steve Jobs, Winston Churchill, Walt Disney, Bill Gates, Steven Spielberg y –en la Argentina- hace muy poco tiempo el actor Sebastián Estevanez descubrió que era disléxico, a partir del diagnóstico que recibió su hijo.
acción temprana. Según los expertos, la experiencia internacional demuestra que una intervención temprana, con un programa de estímulos específicos, hecha sobre los chicos de “riesgo”, logra que esta disfuncionalidad tienda a normalizarse. “Y las acciones preventivas se muestra más efectivas cuanto más temprano comienzan”, enfatiza Fernández.

Referenciado Por Enrique Garabetyan
http://noticias.perfil.com/2016/01/07/los-secretos-de-la-dislexia/  sintomas de la dislexia g67

No hay comentarios:

Publicar un comentario